lunes, 7 de marzo de 2011

Análisis de Cultura Organzacional de Toyota

FACTORES DE PERSONALIDAD

DESCRIPCIÓN
·         VALORES

·         ACTITUDES

·         CREENCIAS
El principal valor es la calidad total es decir automóviles con cero defectos  transmitiéndole a sus empleados ese objetivo como superación personal

Todos los que trabajan en Toyota quieren contribuir a la formación de una sociedad más próspera a través de la manufactura de automóviles  ( se definiría como una actitud de responsabilidad)

La sustentabilidad es otro pilar en la cultura de Toyota optimizar recursos así evitaremos contaminación y automóviles de alta durabilidad

Sus principales creencias son:
·         El corazón del cliente
·         El corazón de nuestros productos
·         La expansión global a la que aspira la empresa y están representadas en su logo y juntas forman su actitud


FACTORES SIMBÓLICOS

·         RITOS 

·         HÉROES

·         MITOS  LEYENDAS

·         TABÚES



















Toyoda y Taiichi Ohno son los principales héroes históricos de Toyota ya que ellos son los creadores de los siguientes ritos

·         Justo a tiempo. Ningún componente de un auto debe fabricarse antes de que sea necesario. Se debe evitar la acumulación de inventarios innecesarios que producen pérdidas.
·         Jidoka. La automatización con un toque humano que combina la colocación de las máquinas en el orden en que se usan y la capacitación de los asociados para manejar cualquiera de ellas permite que la producción fluya en forma continua.
·         Kaizen. La idea de que todo es susceptible de perfeccionamiento. Al estar en manos de los asociados, el mejoramiento continuo se convierte en una fuerza motriz que impulsa la calidad
en Toyota.

Como principal Tabú encontramos la integración vertical hacia atrás y adelante que en una sociedad se podría asociar con un canibalismo o la lucha continua por ser el número uno del mundo lo que implicaría hacer menos a la competencia ( son factores que se podrían comprar con tabúes de la sociedad sin que necesariamente en una empresa sean mal vistos como tal)






FACTORES DE COMUNICACIÓN

·         LENGUAJE

·         METÁFORAS

·         ESPACIO FÍSICO






Al ser una compañía Japonesa se encuentra íntimamente arraigada a la cultura del país, su alta preocupación por el desarrollo de sus trabajadores tomando ideas de todos los niveles de la organización debido a que ellos son los que se enfrentan al campo de batalla y es importante su punto de vista con una metáfora implícita:

( solo gente de calidad produce automóviles de calidad)

El Espacio físico se vuelve una prioridad donde cada cosa y material debe estar es su sitio logrando la optimización de ese valiosísimo recurso principalmente por la escasez del mismo en Japón esta limitación los ha orientado a transmitir esa ideología a los distintos países en que se encuentran sin que necesariamente estos carezcan de distribuciones físicas

Los factores de éxito los compartimos y los factores de fracaso los mejoramos la próxima vez.


ESTRATEGIAS DE TOYOTA
·         La principal estrategia es calidad total en todos sus automóviles; podemos apreciar que se alinea con la cultura de la organización ya que productos de calidad van de la mano con insumos de calidad, procesos de calidad y sobre todo personal con calidad pilares en su cultura organizacional

·         Estrategia de expansión; creando cada vez más armadoras en distintos países. Esta estrategia es muy clara con la filosofía de Toyota que es tener los insumos en el lugar y tiempo necesario reduciendo así los costos y tiempo en la fabricación de automóviles; dentro de la organización pasa algo similar ya que no se deben desperdiciar recursos y espacio bajo la premisa de: optimización y orden.
CONCLUSIÓN
Llegamos a la conclusión que la cultura organizacional de Toyota está perfectamente alineada a las diferentes estrategias de la compañía, lo anterior es muy bueno desde nuestro punto de vista porque de esta manera será más fácil transmitir las estrategias a los distintos niveles de la organización, habrá una menor resistencia al cambio y se tendrá una percepción que lo que se está haciendo no va en contra de los valores, principios y reglas de la organización en pocas palabras no se verá a la organización como una simple generadora de dividendos que no le importan sus raíces ni su personal.
Fuentes:

lunes, 14 de febrero de 2011

Discurso de la estrategia


Honorables Invitados.

Dadas las circunstancias en las que se me ha involucrado,  los he convocado para  hacerles saber la verdad acerca de mi trayectoria y desmentir todo tipo de rumores, antes de comenzar me da mucho gusto ver caras conocidas pero también veo a gente nueva y por respeto a los presentes comenzare contándoles acerca de mis orígenes.

Mi nombre es “estrategia” y proviene del griego Stratos = ejército y Agein: conductor, guía. Como pueden darse cuenta llevo el nombre de mi padre “ejército” y no era para menos ya que él me dio la vida hace ya muchos años, recuerdo que desde niña le ayudaba mucho en su trabajo y gracias a mi sus jefes lo felicitaban ya que lograba lo que le habían encomendado.

Mientras fui creciendo me di a conocer por mi trabajo y muchas empresas comenzaron a preguntar por mis servicios, el éxito que tuve en el ejército me dio mucha confianza y acepte servir para los hombres de negocios y al igual que a mi padre ayudarles a alcanzar lo que se proponían a fin de cuentas fue sencillo porque había muchas similitudes inclusive en el lenguaje.

A pesar de eso muchas personas no me entienden inclusive no quieren saber nada de mi dicen que es porque les quito mucho tiempo y que sin mí de todos modos las cosas saldrán bien, otros dicen que no acuden a mí porque no tienen dinero o recursos para atenderme, pero la verdad es que yo me puedo adaptar a cualquier empresa, los recursos que me destinan son una inversión y si siguen todos mis consejos será más fácil llegar al éxito.

También me enorgullece hablar de mis primas ya que ellas son alguien muy importante para mi vida y sin ellas no sería lo que soy ahora gracias “Táctica” y “Logística” siempre han estado conmigo por ejemplo táctica me dice que recursos debo utilizar y como obtener su mayor rendimiento, y logística me orienta en cómo desplazarlos es decir cómo se realizara el flujo de los mismos. 

Bueno señores como ustedes saben me he caracterizado por ser breve y concreta así que ya les conté lo más relevante en mi vida espero que todos los rumores acerca de mi persona se hayan aclarado y les puedo asegurar una cosa; seguiré trabajando arduamente para que la mayoría de las personas u organizaciones me den una oportunidad de ayudarlos a alcanzar sus objetivos.

lunes, 29 de noviembre de 2010

Cultura organizacional

CULTURA ORGANIZACIONAL

Como todos sabemos cada país tiene un su propio estilo de vida; sus costumbres, prácticas, leyes, etc. lo hacen diferte y único ante los demas y es a lo que denominamos cultura.
Bueno pues lo mismo sucede con las organizaciones es decir cada organizaciones tienes sus propios valores, principios, reglas, políticas, normas, etc. que en su  conjunto crean la forma de pensar de cada empresa.



Ahora veamos aspectos y situaciones que ocurren en el país y tambien se reflejan en las organizaciones
tales como:

Cohesion entre indivisuos: El hombre por naturaleza es gregario y seria dificil de pensar que alguien viva totalmente
aislado de los demas simple y sencillamente porque esto no seria posible desde el punto de vista humano ya que necesita de los demas para satisfacer sus necesidades; en la administración pasa algo muy similar
ya que las organizaciones no pueden trabajar aisladas de su entorno; ahora bien la cohesion de los individuos
se da en los equipos de trabajo equipos que permiten alcanzar los objetivos que individualmente serian muy dificiles o quiza imposibles de alcanzar.

Crisis: Una característica de toda economía es que siempre ocurren crsis algunas d menor o mayor duración e intensidad dependiendo del país que se trate; pero en un país no solo ocurren crisis económicas sino que también ocurren crisis de tipo social que estan relacionadas con los principios y valores de la población, ahora bien en una organización al igual que en el país ocurren crisis económicas y otro tipo de crisis relacionadas con la falta de institucionalizacíon que provocan que todo sea un desorden total.


Alianzas: generalmente cuando escuchamos alianzas hacemos referencia a a algo relacionado con la política y en efecto en el país podemos observar las alianzas de tipo politico pero no solo eso sino que tambien existen las alianzas de tipo comercial, religioso, sindical, etc. pero la palabra alianza quiere decir alineado, en este sentido en las organizaciones existen alianzas porque los individuos entran en lo que denominaremos "pacto" es decir observaran una forma de actuar en la que todos esten de acuerdo todo esto con el fin de conseguir sus objetivos, independientemente de que las alianzas sean de formales ( por motivos de trabajo) o informales ( de tipo personal) como lo mencione anteriormente
cumplen con el mismo objetivo.


Valores: Los valores son convicciones profundas de los seres humanos que determinan su manera de ser y orientan su conducta; en este sentido cada pais tiene su propia manera de pensar y por lo tanto su propia conducta en las organizaciones pasa exactamente lo mismo ya que dependiendo el giro, tamaño, experiencía mas el entorno en que se desemvuelva sera su filosofía pero es muy importante aclarar que la cultura organizacional se va moldeando con el paso del tiempo.

Jerarquias: Estan denotadas por una posición superior dentro de una estructura, en un país podemos apreciar las jerarquias desde el punto de vista de las clases sociales o de los niveles socioeconómicos pero en una organizació denotamos la jerarquia por el puesto que se ocupa y si hablamos de jerarquía forsosamente tenemos que aludir a algo llamado poder ya que alguien que ocupa un puesto superior forzosamente debe
estar investido por el poder que esto require. Cabe mencionar que el poder es diferente a la autodridad ya que esta última es la capacidad de mandar y ser obedecido, es decir una persona puede tener el poder pero eso no le garantiza que sea obedecido.


Institucionalización: La institucionalización nos hace alución al conjunto de procedimientos, normas, sistemas y estructura de cualquier organización en este sentido una organización institucionalizada es aquella que tiene perfectamente bien definidas su reglas, normas, procedimientos y estructura formando asi la unificación de criterios, en un país la institucionalidad esta dada por las leyes, reglamentos y costumbres principalmente. Como todo en la vida cualquie exceso es malo ya que un exceso de institucionalización también es perjudicial para la organización ya que la puede volver rígida, dificil ante la adaptabilidad al entorno y sobre todo lo que conocemos en la actualidad como "burocrata" que es un exceso de procedimientos y reglas que originan una ineficiencia total.


Como podemos apreciar la cultura organizacional es el conjunto de calores, costumbres, principios, conductas compartidas en la organización de manera implicita que le da una imagen, identidad y congruencia, asi mismo se va formando a lo largo de la vida da la organización. Es muy importante tener presente qye ninguna empresa surge con la cultura organizacional si bien es cierto nace cib una identidad implantada por los dueños pero la cultura se va creando y modificando cn el tiempo.


lunes, 1 de noviembre de 2010

Comunicación Formal

Como aspecto inherente a los humanos existe la comunicación, de hecho desde que el hombre aparecio se ha comunicado de alguna manera seguramente de una forma muy distinta a la que conocemos hoy en día, en la actualidad nos podemos comunicar por diversas formas como: verbal, escrita y con medios electrónicos, de igual forma existe la comunicación formal e informal siendo la primera aquella que establecen las empresas y desean que se siga como lo tienen planeado.
Como ejemplo de comunicación formal tenemos una circular emitida por la gerencia de una organización; es comunicación formal debido a que esta circular seguira una trayectoria ( gerente a jefe de departamento despues a supervisor y por ultimo a mandos operativos si es que se desea que les llegue el mensaje) es este ejemplo tan simple podemos denotar que en el caso de la comunicación formal se tiene un control de los individuos que estan recibiendo el mensaje asi como la autenticidad de el contenido.
Ahora un ejemplo de comunicación informal es un rumor que se cuenta de boca en boca con una gran rapidez y sin control de las peronas que reciben el mensaje, ademas de que no se tiene la confiabilidad del mensaje debido a que incluye una gran cantidad de sentimientos personales.

Si bien es cierto en una organización es dificil que se elimine la comunicación informal siemple y sencillamente porque el ser humano es gregario por naturaleza y se comunica con sus semejantes si es necesario que se controle a fin de dirminuir sus efectos negativos; para que esto se logre es necesario que la comunicación vertical y horizontal sea de manera formal (de preferencia con un escrito de por medio) de este modo evitaremos distorcionar el mensaje ayudando asi a que no surgan malos entendidos que perjudiquen a la organización.


Liderazgo

El liderazgo es la capacidad de influir en las personas, en este sentido entendemos que el liderazgo nos va permitir manipular a los demas y en cierto modo esto es verdad pero no es tan fácil como suena; ya que el lider debe de contar con ciertas características físicas (no necesariamente), de jerarquía pero sobre todo caracteristicas de personalidad ya que son estas últimas las queinfluyen en un grupo de personas al momento de tomar decisiones.
Con lo anterior quiero destacar que no solo las personas que cuentan con un puesto "alto" jerárquicamente hablando son líderes sino que también existen los líderes en puestos operativos y que sin contar con un tramo de control tienen la capacidad de hacer que otros sigan sus órdenes de manera indirecta ( es decir poniendo el ejemplo) y esto desde luego que influye de manera directa e indirecta, formal e informal en las actividades de cualquier organización siendo el liderazgo un objeto de estudio desde hace ya varias décadas, aquí lo importante es destacar que el liderazgo es una capacidad no una facultad y no todas las personas tienen ese capacidad de poder ser líderes y aquellas que lo son es gracias a una gran variedad de factores genéticos y ambientales principalmente.
Por último hay que decir existen diversos tipos de liderazgo ( autocrático, democrático, paternalista, etc) pero el mejor estilo es aquel que sea funcional en la situación (conflicto) que surgio ya que el liderazgo no es un puesto con funciones establecidas ni remuneradas asi que las decisiones se toman de acuerdo a el tiempo y circunstancias por la que atraviese la organización

domingo, 12 de septiembre de 2010

Competencias

Conclusión:

Estoy totalmente de acuerdo con David McClelland ya que no basta saber que una persona posee un título profesional (por ejemplo) y que cuenta con varios reconocimientos durante su vida, desde luego que esto habla muy bien de esa persona nos dice que es comprometida pero en realidad no sabemos si este individuo al encontrarse en una organización podrá desempeñar satisfactoriamente las funciones que demanda cierto puesto. Sin embargo las competencias nos sirven para saber qué tan “útil” es alguien ya que estas son el conjunto de conocimientos, habilidades, comportamientos y actitudes que al ser aplicados nos permiten solucionar problemas.
En efecto también es difícil saber las competencias de una persona ya que estas son dinámicas y en constante cambio lo importante de ellas es que lograran un mejor desempeño en la organización beneficiándose de ello tanto el trabajador como la empresa. Un reflejo de la importancia de las competencias es que en la actualidad la mayoría de las empresas han adoptado este criterio para la selección de sus trabajadores.

sábado, 11 de septiembre de 2010

¿Por qué es más importante la inteligencia emocional que la inteligencia intelectual?

Antes que nada recordemos brevemente que la inteligencia emocional es la capacidad para reconocer sentimientos propios y ajenos, y la habilidad para manejarlos (sentimientos) y la inteligencia intelectual principalmente son los conocimientos (razón) con los que cuenta una persona.
 Pero ahora ¿cuál es más importante? desde luego que las dos inteligencias son importantes y necesarias para cualquier individuo pero una se torna más importante que la otra desde el punto que se mire, por ejemplo:
 Considero que para un administrador es más importante la inteligencia emocional ya que está en constante toma de decisiones y para que se tomen las mejores decisiones estas deben de ser objetivas y no involucrar apreciaciones personales o "corazonadas" en este sentido una mayor inteligencia emocional nos va permitir manejar los sentimientos propios y ajenos para que estos no influyan de manera negativa en cualquier acción.
 Ahora un ejemplo en que la inteligencia intelectual es más importante es el de un matemático ya que sus actividades le exigen un mayor peso a sus conocimientos generalmente sus decisiones están basadas en sus conocimientos.
 Desde mi punto de vista es más importante la inteligencia emocional por dos razones principales una; que estamos relacionados íntimamente con grupos de trabajo y así como las personas son el recurso más importante de la organización igualmente son el más complejo y depende en gran parte de nosotros poder entender sus emociones y tratarlos de la mejor manera, y la segunda es que la inteligencia emocional nos va permitir actuar templadamente donde no se tomen decisiones por impulsos ya que simple y sencillamente una mala decisión puede hacer quebrar a la empresa en un abrir y cerrar de ojos y generalmente cuando una empresa quiebra afecta a terceros como empleados, proveedores y sociedad en general.

viernes, 3 de septiembre de 2010

¿ Por qué las empresas utilizan equipos de trabajo?

Antes que nada es dificil imaginarnos una empresa sin personas para empesar no podría considerarsele una empresa solo sería un ente inerte que no es capaz de poder realizar alguna acción por si solo, con base en lo anterior nos podemos dar cuenta que las personas son el recurso mas importante de una organización y justamente son ellas las que le dan vida a cualquier empresa.
 Ahora ¿para que existen las empresas? bueno como todos sabemos las empresas estan creadas para cumplir algun objetivo independientemente que sea una empresa con fines lucrativos o no, detodosmodos las dos persiguen un fin específico he aquí la importancia de las personas particularmente los equipos de trabajo ya que estos son formados igualmente para cumplir objetivos que individualmente sería muy dificil realizar.
Un equipo de trabajo le va permitir a la organización resolver problemas más rápidamente y no solo eso sino que también ayudara a formar un sentido de pertenencia hacia la misma empresa donde el personal se sienta como una pieza fundamental para que funcione la gran máquina y no como un escalón que solo es usado para que otros lleguen mas alto.